Blogia
Subcomisión Preescolar 2009-2012-I

Manifestaciones Folklóricas

Manifestaciones Folklóricas

El Calipso:

 

Es una tradición popular que se inició en los albores del Siglo XIX, dicha presunción se hace basada en la Tradición Oral, y dado que las explotaciones auríferas se iniciaron en una forma industrial entre los años 1860 al 1870.

Tan famosos en esa época, los bailes de La Glaciere como las reuniones de personas que dieron origen a lo que hoy día son las Comparsas de Carnaval, Madam Lafant, Popo Coram, Madame Labadí, Madame Dopri y La Negra Isidora, ya son parte de una Leyenda Cultural Popular, transmitida de generación en generación.

El Calipso de El Callao, es para los callaoenses no solo una expresión musical, teatro o danzas, sino una actitud mental, una filosofía de raíces profundas que permite comprender las complicadas costumbres que han resultado de esa mezcla, en la que diferentes nacionalidades aportaron sus usos y costumbres sin egoísmo cultural, es el compartir los conocimientos, una de las características que identifica plenamente a una callaoense.

El callaoense disfruta intensamente el fútbol y el calipso, los dos originan pasiones y mueven multitudes, en los años 60 se escuchaba una frase popular que expresaba:

“Calipso e Isidora y Fútbol es Minasoro”.

Haciendo referencias a Isidora y al equipo de Fútbol que representa a El Callao. El calipso es un género que se interpreta en todas las Antillas, Las Guayanas, Bahamas, y en algunas otras regiones que han tenido inmigración proveniente de estos países. La palabra CALIPSO, aplicada a este ritmo contagioso, se pierde en la historia de la transmisión oral de generación a generación en Las Antillas. El calipso ha sufrido cambios a través del tiempo, algunos por motivos políticos, tal es el caso de la prohibición de la interpretación del tambor en Trinidad, lo que dio al género musical de Calipso – Steel Band; Otros originados por la adaptación a los instrumentos autóctonos de cada país y por los avances tecnológicos.

En Venezuela se interpreta calipso en la zona oriental del Estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas y en Ciudad Guayana, en la modalidad de Steel – Band, motivado a la influencia fronteriza, la utilización de mano de obra antillana en las operaciones petrolíferas y en la industria del hierro.

Los callaoenses interpretan calipso con tambor y otros instrumentos autóctonos, todo ello en virtud de que el proceso de transferencia cultural, ocurrió antes de la prohibición en Trinidad de la interpretación de tambor y conforma parte de lo que se denomina CALIPSO DE EL CALLAO, desde allí se ha difundido al resto del Estado Bolívar.

En El Callao se ha interpretado calipso desde el siglo pasado, inicialmente con composiciones realizadas en otros países, traídos por los inmigrantes como parte de sus rasgos culturales y posteriormente, las realizadas en esta región e incorporadas hoy día como parte del folklore venezolano; desde el inicio, le cantaron a todos los usos y costumbres generadas en el quehacer diario y fue una gran arma de protesta, frente a todo lo que significará peligro para la vida comunitaria. Los compositores callaoenses se les puede denominar como COMPOSITORES INGENUOS DE CALIPSO DE EL CALLAO y le cantan como sus antepasados, … a la vida.

En El Callao, con Calipso se celebran los triunfos, se lloran las derrotas, es una motivo para reunir a la familia en fechas significativas particulares y colectivas, donde sobresale el Carnaval (Febrero o Marzo), las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, Patrona de los callaoenses (16 de Julio) y los Aniversarios de la Agrupación The Same People (La Misma Gente), Calipso de El Callao, (20 de Septiembre), se protestan las injusticias y se entierran a los muertos a ritmo de Calipso, cuando este ha tenido un papel relevante en la práctica del Carnaval.

El ritmo de Calipso sirvió para transmitir por todas las regiones del país, las necesidades de los callaoenses, cuando las compañías explotadoras de oro de El Callao, tuvieron que paralizar sus labores debido a innumerables factores, entre los que sobresale las Primera y Segunda Guerra Mundiales, en que la escasez de los insumos necesarios para el laboreo de minas y procesamiento metalúrgico hizo mella en la producción.

Esto significó el éxodo de callaoense  hacia otras regiones del país, que presentaban para ese momento mejores condiciones socio-económicas.

La Burra de Marcos Amaro 

El señor Marcos Amaro realiza trabajos de investigación de la Burra en 
la Población de El Conde y se encontró con la Burra de Antonio Tovar que salía del caserío de San Francisco hasta la población de El Consejo, en la actualidad sale La Burra de Marcos Amaro todo los domingo de octavita de Carnaval por las Calles de la población de El Consejo y no se extrañe cuando vea pasar la Burra de Marcos Amaro por el frente de su Casa.

BIBLIOGRAFIA
Tradiciones, Artesanías y Costumbres de Aragua. Diario El Aragüeño, Página 39 Fecha: 28 de Septiembre de 2001.

La Burriquita

Tradición que consiste en que cada año, durante los lu­nes y martes de Carnaval, un hombre sale vestido con un disfraz que simula una mujer montada sobre una burra. Esta celebración es acompañada por una multitud de personas que generalmente animan la fiesta con música y licores. Esta tradición está presente en todas las zonas costeras de Carabobo.

Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación, una persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.

Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al compás de un joropo, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San Juan recorriendo las casas de los lugareños, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El sonido de las maracas, el violín, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles.

Si deseas revisar nuestro registro fotográfico, has Click en la siguiente dirección electrónicas:

http://cid-75ffa5e42a641668.photos.live.com/browse.aspx/Manifestaciones%20Folkl%c3%b3ricas%2025-02-2011 

Gracias por visitar nuestro espacio.

Profesora Maribel Chávez

Coordinadora de la Subcomisión

Docencia en Preescolar

 

 

0 comentarios